Después de casi seis meses de formación y acompañamiento, era la primera vez que varios de los 10 emprendedores seleccionados por Hola Colombia INNpacta compartían un mismo espacio, y la ocasión que los convocaba era conocer sus resultados y los del programa, así como compartir vivencias como potenciadores de la inclusión económica de población migrante venezolana, colombiana retornada y de acogida.
Mientras iniciaba el evento, llamado Festival de Cierre Hola Colombia INNpacta, en las instalaciones de la Universidad Ean, uno a uno se fueron presentando entre ellos, conversaron y tomaron fotos de la culminación oficial de esta experiencia, en la que recibieron 22 horas de clases y fortalecimiento de sus iniciativas, de la mano de mentores y expertos en temáticas, en pro de sus beneficiarios.
Las puertas del auditorio Nativos se abrieron para recibir a los casi 80 asistentes, entre los que se encontraban también representantes de las organizaciones co-creadoras y aliadas del proyecto: iNNpulsa Colombia, Gerencia de Fronteras, Embajada de Corea en Colombia, 2811, Ashoka y la Universidad Ean, así como invitados especiales.
Para dar inicio, la periodista venezolana radicada en Bogotá Andreína Solórzano habló de las oportunidades que trae la migración, la interculturalidad y la innovación social, así como los beneficios del trabajo colaborativo, presentes en los logros de este proceso y de sus participantes.
Posteriormente, representantes de las organizaciones involucradas se encargaron de dar a conocer los resultados de todo el programa, que incluyó datos desde el estudio de caracterización de la población migrante, que se llevó a cabo entre agosto y octubre de 2021, en los municipios fronterizos Cúcuta, Arauca y Riohacha, territorios centrales del programa. Algunos de los datos más relevantes fueron que, en su mayoría, la población vive en estratos 1 y 2, y que a pesar de haber recibido algún tipo de apoyo económico de parte de diversas organizaciones, en ciertos momentos, enfrentan el desafío de superar el asistencialismo.
Una vez el público presente y los espectadores que siguieron en vivo el evento por Youtube conocieron esta información, se le dio paso a la presentación del proceso de convocatoria que se cumplió entre septiembre y octubre de 2021, con el que se atrajo a más de 200 emprendimientos, de los cuales el 59% eran liderados por mujeres, 35,3% por hombres y 2% por géneros distintos.
Al relatar algunos datos del proceso de aceleración de los 10 emprendimientos seleccionados, sus líderes también tuvieron la palabra para compartir sus logros, como el caso de Flavio Moncayo, director general y fundador de Inatco Ingeniería Automotriz, emprendimiento dedicado a la formación de técnicos automotrices con proyección internacional. Moncayo resumió su experiencia y cómo el proyecto Hola Colombia INNpacta cambió su perspectiva sobre los migrantes venezolanos.
“Hoy en día, el migrante es para nosotros un emprendedor que sale de su país para encontrar nuevos elementos, y podemos decir que los emprendedores tenemos algo de migrantes, porque también buscamos nuevos horizontes, crear nuevas empresas y oportunidades”, manifestó. Inatco, tenía una población beneficiaria de 200 migrantes y al finalizar el proyecto Hola Colombia INNpacta, aumentó su población en un 50%.
Igualmente, Olga Bocarejo, directora y fundadora de Bancalimentos, dio a conocer su empresa y detalles de su paso por el programa.
El momento más emocionante de todo el festival fue cuando cada uno de los emprendedores pudo subir al escenario a recibir un reconocimiento especial y simbólico elaborado por el Laboratorio de Prototipado de la Universidad Ean: un trofeo con el ícono de ese ‘saludo para abrir caminos’ que se ha promovido en muchas de las actividades de Hola Colombia, lo que además les permitió recibir el aplauso que el público ya quería darles, para después compartir directamente con ellos en un pequeño cóctel de networking y joropo venezolano.
Así, con nuevas herramientas y una visión mucho más clara sobre la innovación social y su gran influencia en la integración entre dos países y las metas que se pueden alcanzar en cooperación, para el beneficio de migrantes de cualquier país de nuestra región, culminó el programa, llevando de regreso a sus protagonistas a sus campos de acción y permitiéndoles expandir este Hola a nuevas poblaciones.