logo_hola_colombialogo_hola_colombialogo_hola_colombialogo_hola_colombia
  •   INICIO
  •   ACERCA DE
  •   MAPEO ECOSISTEMA
  •   SELECCIONADOS
  •   NOTICIAS
  •   CONTACTO
Con mentorías y acompañamiento, emprendimientos iniciaron su aceleración
18 enero, 2022
Así va el proceso de los emprendedores Hola Colombia INNpacta
9 marzo, 2022

Las soluciones sistémicas son como el migrante: flexibles, adaptables y emergentes

Por Saraís Tineo, directora de Hola Colombia INNpacta, y Sybil Caballero, directora del Programa de Búsqueda y Selección de Emprendedores Sociales de Ashoka Región Andina.

La migración ha sido inherente al hombre desde sus inicios, tal como podemos observar en nuestros ancestros que, en gran medida, pertenecían a tribus nómadas que se desplazaban de un lugar a otro en búsqueda de alimentos o condiciones climáticas más favorables. Ciertamente, en ese periodo de la historia humana, estas tribus no tenían la etiqueta de migrante que hoy en día le adjudicamos a todo aquel que se desplaza de su lugar de origen a otro diferente por factores principalmente asociados a un estado natural de búsqueda de bienestar y progreso.  

La migración es un fenómeno complejo que en la actualidad está relacionado con la creciente desigualdad social o con los efectos del cambio climático que sufren sus protagonistas y, como tal, causa un revuelo en la población de acogida, trastocada con lo nuevo, que puede llegar a producirle miedo, curiosidad, resistencia y traer consigo una narrativa compleja que dificulta la integración de estas poblaciones en sus lugares de destino. Pero, al mismo tiempo, esta llegada del fuereño, extranjero y ajeno trae cambios positivos y que se traducen en bienestar, diversidad y desarrollo para los territorios que los reciben.

Las guerras, los daños naturales y las oportunidades de mejor vida suelen ser detonantes poderosos para que las personas migren, pero las migraciones masivas provocan una serie de desafíos que obligan al país receptor a reestructurarse, reglamentarse, deconstruirse y, en muchos casos, poner mayores restricciones para frenar la migración ante la insuficiencia de recursos o capacidades de respuestas de atención.

Sin embargo, ¿podemos imaginarnos, por ejemplo, qué sería de Estados Unidos, en el siglo XXI, de haber tenido la misma mirada o políticas herméticas migratorias durante el siglo XIX, período en el que iniciaron los cimientos y  grandes pasos de su camino al desarrollo económico e industrial, gracias a esa mirada y fuerza de trabajo migrante que trajeron innovación y un cambio estructural a lo que se conocía?

Es innegable que la migración, especialmente cuando sucede de forma acelerada como lo ha sido la venezolana en América Latina, representa un gran desafío para las naciones de acogida. No obstante, y basándonos en la premisa anterior, una mirada propositiva vería una oportunidad ante la emergencia, donde surgen nuevos patrones de consumo, demanda y desarrollo de nuevos mercados y adquisición de mano de obra calificada que le aporta mejores posibilidades de crecimiento e innovación y de solución a problemáticas, con una visión fresca y renovada.

La migración europea, compuesta principalmente de mano de obra experta en el área de la agricultura, fortaleció este sector en países como Venezuela. En Perú, la migración japonesa aportó prácticas culinarias que han dado mixturas a la gastronomía local que se ha convertido en emblema cultural y referencia global de calidad e innovación, llegando incluso a generar importantes políticas públicas en ese país. En cuanto a este tema y en el caso colombiano, la industria de la metalurgia desarrollada en Antioquia llevó consigo mano de obra especializada de Colombia a Venezuela, países que han estrechado vínculos y lazos familiares, especialmente en la zona fronteriza y así, miles de ejemplos de cómo la migración genera oportunidades.

Los grandes cambios vienen acompañados de soluciones sistémicas que llegan a sacudir la realidad como la conocemos, y enfocarnos en la raíz de esos problemas que nos acompañan, en lugar de aliviar solo los síntomas que vienen con ellos, es parte importante para lograr ese proceso. Para momentos de crisis, soluciones directas son muy pertinentes, sin embargo, es importante ver estas soluciones como temporales y no permanentes, como es habitual en el tratamiento a migrantes, específicamente los que se encuentran en áreas fronterizas.

El cambio sistémico va más allá de los gobiernos, puede estar en los empresarios, en los emprendedores sociales o el ciudadano común que desea modificar su realidad, y es parte de la misión de esos solucionadores enamorarse de los problemas, pues entendiéndolos desde la raíz es posible generar resultados estructurales alineados a las metas y más duraderos en el largo plazo. 

Es claro que la migración trae oportunidades de desarrollo, pero el entender las causas estructurales que son incómodas de cara a este fenómeno es lo que permite lograr cambios positivos. Aquí es donde el migrante, en especial el emprendedor, toma un rol importante donde debe: estar abierto a la colaboración, aprender de los pares y sumar esfuerzos y, en el caso de la migración en particular, donde los desafíos vienen acompañados del fortalecimiento del ecosistema, se hace pertinente la colaboración inter-organizacional y el involucramiento de sectores público, privado, organizaciones sociales y academia.

A pesar de las dificultades que enfrentan, los migrantes, gracias a ese trasfondo que los define, suelen proveer soluciones más efectivas, no solo para ellos, sino para sus comunidades de acogida; su origen diferente podría aportar una mirada ‘nueva’ y así generar resultados mucho más orgánicos y sistémicos.

Todas estas variables pueden ser capitalizadas a nivel macro, pero esto es solo posible a través de  acciones como la inclusión y representación de migrantes en los espacios de toma de decisión para garantizar su efectividad y sostenibilidad en el tiempo, pues los cambios necesitan ser realizados en estas estructuras y los migrantes deben ser considerados actores clave en su construcción y no solo beneficiarios de ellas. Estas premisas, al ser aplicadas y co-creadas en lugar de impuestas, dan paso al desbloqueo en cuanto al juego de generación de cambios, una de las más importantes para traer una verdadera renovación.

La migración no se frenará y será cada vez más recurrente debido a los avances de la tecnología que permiten de manera más sencilla basarnos en cualquier lugar o por el hecho mencionado a lo largo de este artículo de búsqueda de mejores oportunidades, que es inherente al ser humano. Estamos a la vuelta de lo que se conoce como la transfrontera, lo que ocurre en los entornos digitalizados.

En el caso de Colombia, el país ha sido ejemplo a nivel regional sobre las oportunidades que ha generado la migración, así como la adaptabilidad ante los desafíos, no importa lo grandes que sean. La migración venezolana ha fortalecido su base profesional y el tejido empresarial, siendo Colombia tierra fértil para muchos empresarios y emprendedores venezolanos, hecho que ha sido favorecido por el Acuerdo de Paz del 2016 y que también ha forjado nuevas e innovadoras bases para el tejido social del país. 

Aún hay muchos aprendizajes y camino por recorrer en cuanto a migración se refiere. Colombia está en el tránsito de la generación de soluciones sistémicas e integradas en pro de la incorporación e integración de migrantes;  un claro ejemplo de ello es una proyección estimada por el Banco de la República en Colombia donde se afirma que la migración masiva de la población venezolana generará un aumento entre el 0,18% y 0,33% del PIB en los próximos años. 

Y es así, como los sistemas son una analogía del migrante, tienen una gran capacidad de adaptación a las circunstancias y, cuando se aplican de manera flexible e integrada, son capaces de superar las adversidades que se le presentan. A esto se le conoce como el principio de la emergencia, es decir, emergen nuevas cualidades para afrontar los cambios. 

Compartir

Artículos relacionados

19 mayo, 2022

La emoción de coincidir: Así se vivió el Festival de Cierre Hola Colombia INNpacta


Leer más
21 abril, 2022

“Los emprendedores tenemos algo de migrantes”


Leer más
21 abril, 2022

Un saludo sin fronteras: La experiencia disponible en Youtube


Leer más

SOBRE NOSOTROS

Queremos apoyar las innovaciones sociales dirigidas a mejorar la calidad de vida de las comunidades migrantes venezolanas en el país en los municipios de Rioacha, Cúcuta y Arauca, generar procesos de inclusión económica y cambiar la narrativa alrededor de la migración.

CONTÁCTANOS

Si quedaste con alguna inquietud o estas decidido a dar el primer paso no lo pienses más comunícate con nosotros y vive la experiencia.

123456789
conversemos@holacolombiainnpacta.com

REDES

No olvides seguirnos en nuestras redes sociales

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube
  • linkedin
© 2021 Copyright | Hola Colombia Innpacta.