Con 86 organizaciones identificadas, hasta el momento, en 58 ciudades de Colombia, y con los desafíos de generar ingresos, fortalecer empresas, incluir financieramente y entregar ofertas de empleo, el mapa de redes complejas del Ecosistema de Inclusión Económica y Generación de Ingresos para la Población Migrante Venezolana en Colombia, elaborado por Hola Colombia INNpacta, es una herramienta que hoy permite visualizar la manera en que estos actores interactúan entre sí, así como sus objetivos y datos de contacto para acceder a oportunidades e información.
El formato, elaborado en la plataforma de big data Exaptive, que está disponible en https://holacolombiainnpacta.com/ desde noviembre de 2021, pretende servir a la población migrante venezolana, colombiana retornada y de acogida como fuente confiable para reconocer los proyectos de inclusión económica que se están llevando a cabo en el país, las entidades involucradas y además tener la posibilidad de presentar sus propias iniciativas, ante lo visitantes del sitio.
Para la construcción de este espacio, además de organismos públicos, ONGs, empresas privadas, entre otras, fueron tenidos en cuenta los 20 emprendimientos pre-seleccionados para Hola Colombia, por lo que quien explore el mapa podrá encontrarlos con sus respectivas descripciones y datos de contacto, lo que permite cumplir con el objetivo de visibilizarlos, así como a sus labores en los lugares donde están ubicados.
“En una de nuestras reuniones con los emprendedores, uno de ellos nos comentó que se le había dificultado atraer personas a sus actividades de capacitación, por medio de sus redes sociales, y le mencionamos que podía explorar el mapa de redes complejas para encontrar muchas otras organizaciones que tienen gran alcance sobre la población migrante, y así compartirles información”, explicó Ximena Montoya Granada, analista de proyectos de 2811.
Por otra parte, la intención de Hola Colombia INNpacta es continuar mapeando el ecosistema, reconociendo a los nuevos actores que se van involucrando a los desafíos determinados. Para esto, en el sitio web se encuentra disponible un formulario que puede ser diligenciado por los interesados y así ser incluidos dentro del mapa.
“Queremos que aquellas personas que se identifiquen con las categorías y que aún no hacen parte de este mapa colaborativo, se registren en https://holacolombiainnpacta.com/mapeo-ecosistema/. También, que conozcan la cantidad de actores que pueden convertirse en futuros aliados, que lo compartan con aquellos que creen que hacen falta, y que así logremos que la migración sea una oportunidad de desarrollo para toda la sociedad”.
La elaboración del mapa de redes complejas del Ecosistema de Inclusión Económica y Generación de Ingresos para la Población Migrante Venezolana en Colombia inició en octubre de 2021, con la exploración del ecosistema de migración, en la que se hizo una consulta diagnóstica acerca de las características y condiciones actuales del mismo. Se analizaron documentos previos y estudios dedicados a este mismo tema, realizados por organizaciones como la ANDI, la OIM, la Fundación Corona, entre otras, donde se incluían datos sobre sus actores más relevantes, a nivel nacional.
Posteriormente, el equipo de trabajo investigó que los actores e iniciativas reconocidas cumplieran con elementos como que estuvieran enmarcados dentro de la dinámica de generación de ingresos para la población migrante venezolana, colombiana retornada y de acogida, así como en sus métodos de comunicación con ella y los proyectos que tienen en curso para abordar los desafíos.
“Los actores podían tener diversos tipos de influencia en la generación de ingresos de la población migrante. Por ejemplo, tener proyectos, ser financiadores de otros organismos u ofrecer empleo. Con esta información contenida en la plataforma (Exaptive), se generó el mapa. El ecosistema se construye de manera orgánica, y a través de este mapeo es posible conocer sus actores y las diversas relaciones e interacciones que hay entre ellos”, manifestó Ximena.
Para conocer más sobre este proceso, invitamos a visitar el documento Redes para la Migración: Caracterización del ecosistema de generación de ingresos para la población migrante venezolana y la población colombiana de retorno y de acogida. https://holacolombiainnpacta.com/wp-content/uploads/2022/02/redes_migracion_2022.pdf